Etimológicamente
deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber,
ciencia) y se designa con ella el "saber popular".
La fecha
coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti
(1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica".
En
nuestro país se generalizó el uso de la palabra folklore para identificar los
conocimientos y sabiduría nativos.
Para que una práctica sea considerada
folclórica debe ser producida por el aporte colectivo de la gente y haberse
arraigado en el pueblo sobrepasando la prueba del tiempo.
Para que un
hecho reúna la esencia de lo folclórico debe cumplir con ser popular,
tradicional, colectivo, funcional, empírico.
Los hechos y
fenómenos tradicionales de un pueblo se manifiestan en diversos aspectos:
-
Materiales: como son la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos
musicales, entre otros.
-Inmateriales:
como la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes,
creencias, entre otros. También hay que tener en cuenta las manifestaciones
sociales, religiosas y estéticas.
![](https://gua30.files.wordpress.com/2011/08/dia-mundial-del-folclore1.jpg)
La alegría
colectiva que nos brinda el folclore es un componente de la identidad nacional,
un punto de encuentro para la formación de la identidad peruana.
0 Tú opinión importa...:
Publicar un comentario