Salvador Dalí
Pintor y escultor
español,
uno de los máximos exponentes
del movimiento surrealista en su país.
https://twitter.com/FundacionQinti
https://twitter.com/FundacionQinti
Nació
en Figueras, Girona, el 11 de mayo de 1904. En 1921 ingresó en la Escuela de
Bellas Artes de San Fernando (Madrid), en esa época vivió en la Residencia de
Estudiantes de Madrid, donde se relaciona con Federico García Lorca, Luis
Buñuel, Rafael Alberti, José Moreno Villa y otros artistas.
Años después en unos revueltos y conflictivos sufre un
desafortunado contratiempo. En la Academia de Bellas Artes se producen manifestaciones en contra de un
profesor, y antes de que dé comienzo el discurso oficial y se desate la
violenta polémica, Salvador abandona la sala. Las autoridades creen que este
gesto suyo ha sido la señal de ataque y rebelión y deciden expulsarlo durante
un año. Después, de nuevo en Figueres, los guardias vienen a detenerlo y pasa
una temporada en la cárcel.
En 1929, durante su estancia en París, conoció a Pablo
Picasso luego se unió al movimiento surrealista, del que más tarde fue relegado
por sus ideas comerciales.
La producción de Dalí de ese periodo se basa en su método
'paranoico-crítico', inspirado la mayor parte en las teorías de Freud:
representación de imágenes oníricas y objetos cotidianos en formas compositivas
insospechadas y sorprendentes, como los relojes blandos de La persistencia de
la memoria.
La técnica pictórica de Dalí se caracteriza por un dibujo
meticuloso, una minuciosidad casi fotográfica en el tratamiento de los
detalles, con un colorido muy brillante y luminoso. Gran parte del inmenso
prestigio y popularidad de que gozó ya en vida se debió a sus estrafalarias e
impostadas excentricidades, Salvador Dalí acertó a insuflar nueva vida al
surrealismo europeo hasta convertirse en su más conocido representante; sus
confusas ideas estéticas (el llamado método paranoico-crítico) fueron mucho
menos decisivas que sus impactantes composiciones, a las que realizo con
magistral precisión técnica, un personalísimo universo onírico y simbólico, tan
nítido y luminoso como profundamente inquietante y perturbador.
Dalí realizó varias películas surrealistas en colaboración
con Buñuel como Un perro andaluz y La
edad de oro, libros ilustrados, diseños de joyería así como escenografías y vestuarios
teatrales. También escribió libros autobiográficos como La vida secreta de
Salvador Dalí (1942) y Diario de un genio (1965). Fue miembro de la Academia
Francesa de Bellas Artes desde 1979.
Su precocidad es sorprendente:
"A los tres años
quería ser cocinero, a los cinco quería ser Napoleón, a los doce años descubre el estilo de los
impresionistas franceses y se hace impresionista; a los catorce ya ha tenido
conocimiento con el arte de Picasso y se hace cubista, y a los quince años se
ha convertido en editor de la revista Studium, como dibujante para la sección
titulada "Los grandes maestros de la Pintura".
Dali dice: Mi ambición no ha hecho más que crecer y ahora es
la de llegar a ser Salvador Dalí y nada más. Por otra parte, esto es muy
difícil, ya que, a medida que me acerco a Salvador Dalí, él se aleja de
mí".
Puesto que la persecución sería incesante y el objetivo no
habría de alcanzarse nunca, y dado que en ningún recodo de su biografía estaba
previsto que hallara el equilibrio y la paz, Dalí decidió ser excesivo en todo,
interpretar numerosos personajes y sublimar su angustia en una pluralidad de
delirios humorísticos y sórdidos. Se definió a sí mismo como "perverso
polimorfo, rezagado y anarquizante", o "blando, débil y
repulsivo", aunque para conquistar esta laboriosa imagen publicitaria
antes hubo de salvar algunas pruebas iniciáticas, y si el juego favorito de su
primera infancia era vestir el traje de rey, ya a los diez años, cuando se
autorretrata como El niño enfermo, explora las ventajas de aparentar una
constitución frágil y nerviosa.
En la capital adopta un extraordinario atuendo: lleva los
cabellos largos, una corbata desproporcionadamente grande y una capa que
arrastra hasta los pies. A veces luce una camisa azul cielo adornada con
gemelos de zafiro, se sujeta el pelo con una redecilla y lo lustra con barniz
para óleo. Es difícil que su presencia pase desapercibida.
Su longeva existencia, tercamente consagrada a torturar la
materia y los lienzos con los frutos más perversos de su feraz imaginación, se
mantuvo igualmente fiel a un paisaje deslumbrante de su infancia. Murió el 23
de enero de 1989 en Figueras.
0 Tú opinión importa...:
Publicar un comentario