BIOGRAFÍA
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón.
Frida Kahlo sufrió de múltiples enfermedades que la
atormentaron desde muy joven, hasta que su cuerpo sucumbió. Kahlo murió joven a
los 47 años de edad, pero dejó un legado y una historia en el mundo del arte.
El 12 de mayo de 1891, a los 19 años Wilhelm Kahl, el padre
de Frida, un judío de origen Húngaro-alemán,
zarpo de Alemania a México a bordo del carguero “Borussia”. Cambio su
nombre y apellido por Guillermo Kahlo y cambio su religión judía por ateísmo.
Guillermo encontró empleo en una joyería de moda en México
de unos amigos, y contrajo matrimonio con María Cárdena con quien tuvo tres
hijas, la segunda murió pocos días después de su nacimiento y la esposa María
muere después del nacimiento de su tercer hija dejándolo a Guillermo con sus
dos hijas María Luisa y Margarita. La misma noche que María falleció, Guillermo
pidió la mano de la madre de Frida, Matilde Calderón y Gonzales, una mexicana
de origen española-indígena la cual también trabajaba en la joyería.
En 1898 Guillermo se casa con Matilde la madre de Frida, más tarde confiesa a su hija Frida que no amaba a
Guillermo que solo se casó porque era alemán y le recordaba a un novio previo
que se había suicidado. Las dos hijas de su primer matrimonio fueron enviadas a
un convento para ser educadas allá. Guillermo aprendió el arte de la fotografía
del padre de Matilde, Antonio Calderón y se convirtió en un gran fotógrafo
profesional.
En1907, en Coyoacán, Ciudad de México, en una mañana
lluviosa, a las 8:30 del 06 de Julio nació una mujer que se expresaría a través
del arte, ella fue Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón. A pesar de las
dificultades que enfrento en su vida logró tener una carrera en la que los autorretratos fueron su mejor
forma de expresión. Realizó muy pocas exposiciones mostrando sus diversos
trabajos y sólo logró vender un solo cuadro. Murió joven dejando un legado y
una historia en el mundo del arte.
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació en Coyoacán,
México, el 6 de julio de 1907; siendo la tercera de cuatro hijas: Matilde, Adriana
y Cristina, del matrimonio entre Matilde Calderón y Guillermo Kahlo, apasionado fotógrafo quien
le enseñaría su profesión. Desde temprana edad, Frida tendría que enfrentar
varios problemas; en 1913 a la edad de seis años se enfermó de poliomielitis, esto
le provocó el adelgazamiento de su pierna derecha, algo que le traería varios
estragos en su vida y su personalidad; intentó ocultar este padecimiento usando
pantalones y después con largas faldas. Fue al colegio Alemán en México sus
compañeros la apodaron cruelmente “Frida pata de palo”.
En 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, Frida es
una de las 35 chicas en asistir a la prestigiosa escuela, con la esperanza de
convertirse en un doctor. En este punto de su vida, ella no tenía interés en tener
una carrera como artista.
El movimiento artístico mexicano de los muralistas se inicia
en el país. El gobierno subvenciona murales para ser pintados en iglesias,
escuelas, bibliotecas y edificios públicos. Frida oye hablar por primera vez de
Diego Rivera, el cual estaba pintando su mural, “Creación” en la sala de
conferencia de la escuela.
Frida se convierte en miembro de los Cachuchas, un grupo
político que apoyaba ideas socialistas-nacionalistas y se dedicaron
intensamente a la literatura. Alejandro Gómez Arias, es el líder del grupo.
Frida cambia la manera en que escribe su nombre, del Alemán
“Frieda a “Frida” y orgullosamente proclama el haber nacido en 1910, el año en
que empezó la Revolución Mexicana.
El 30 de noviembre, el poema de Frida, “Recuerdo” es
publicado por “El Universal Ilustrado”
En 1923 Frida y Alejandro se convierten en novios.
En 1924 frida empieza ayudar a su padre en su estudio
fotográfico. El le enseña como usar una cámara, como revelar, retocar y
colorear fotografías. Esta experiencia se demostraría útil en los años
siguientes.
1925 Frida es contratada como aprendiz de pago por el
impresor comercial Fernando Fernandez amigo de su padre quien le enseño como
dibujar y como copiar grabados del impresionista sueco Anderns Zorn.
Anders_Zorn
El 17 de setiembre, Frida y su novio Alejandro Gómez se
suben a un autobús para volver a casa desde la escuela. Poco después el autobús
fue embestido lateralmente por un tranvía.
El accidente le provocó a Frida la ruptura de varias
costillas, la pelvis y un pie, así como esguinces severos en el cuello y
columna vertebral, la dejaron atada al dolor y
enfermedad de por vida. Nunca se recuperó por completo, tuvo numerosas
recaídas y pasó por más de 30 dolorosas operaciones.
En 1926 mientras se recuperaba, Frida se enteró de que nunca
podría tener hijos. Ella crea un certificado de nacimiento de un hijo
imaginario que nació después de tener su accidente. Escribió que su hijo,
Leonardo, nació en setiembre de 1925 en el hospital de la Cruz Roja, donde
Frida fue tratada después del accidente. Frida continuo diciendo que fue
bautizado al año siguiente y que su madre fue Frida Kahlo y sus padrinos fueron
Isabel Campos y Alejando Gomez Arias.
Durante la convalecencia del accidente, sin poder ni
siquiera incorporarse, comenzó a pintar tomándose ella misma como modelo
principal. Le colocaron un espejo bajo el baldaquino de su cama y un carpintero
le fabricó una especie de caballete que le permitía pintar estando acostada.
Éste fue el inicio de una larga serie de autorretratos, tema que ocupa el
grueso de su producción, de carácter fundamentalmente autobiográfico. En una
ocasión afirmó: "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y
porque soy el motivo que mejor conozco." En poco tiempo Frida desarrolló
un vocabulario simbólico propio; con él acompañaba sus retratos para
representar metafóricamente sus experiencias y sus pensamientos.
Postrada en cama realizaba las obras que años después le
darían renombre y popularidad mundial.
Para 1926, Frida ya había realizado su primer “autorretrato con traje de terciopelo” Lo pinto como un regalo para su novio Alejandro, el cual la abandonó sospechando que le había sido infiel antes del accidente. Frida esperaba que la pintura lo trajera de vuelta. “Nunca pinto sueños o pesadillas. Pinto mi propia realidad”.
Para 1926, Frida ya había realizado su primer “autorretrato con traje de terciopelo” Lo pinto como un regalo para su novio Alejandro, el cual la abandonó sospechando que le había sido infiel antes del accidente. Frida esperaba que la pintura lo trajera de vuelta. “Nunca pinto sueños o pesadillas. Pinto mi propia realidad”.
En marzo de 1927 Alejandro se marchó a Europa y se
comunicaba con Frida frecuentemente por carta. A finales del año, la salud de
Frida se había recuperado hasta el punto de llevar de nuevo una vida normal
retomo contacto con sus viejos amigos de la escuela y se unió a la joven Liga Comunista.
Mientras esto ocurría, Diego Rivera recorría el mundo,
aprendiendo pintura y conociendo gente como Picasso y Valle Inclán; en su
estadía en París conoció a la pintora rusa Angelina Petrovna Belovna, con quien
más tarde se casaría y tendría un hijo, el que muere al año de nacer. Estando
casado, mantiene una relación con otra pintora, Marevna Vorobe-Stebelska, y
tiene una hija con ella. En 1922 Diego decidió regresar a México, donde lo contrataron para pintar el que será su
primer mural en la Escuela Nacional Preparatoria, la escuela donde estudiaba
Frida. Rivera tiene 36 años y Frida 15. No es mucho lo que pasa entre ellos,
apenas algunas conversaciones mientras él pinta. Hacia fines de ese año, Diego
se casa por segunda ocasión, ahora la esposa es Guadalupe Marín, quien lo
atrapa con su larga cabellera negra y ojos profundos; durante su matrimonio
tienen dos hijas: Lupe y Ruth; el matrimonio, así como la mayoría de sus
relaciones, no es duradero.
En 1928 fue Frida presentada a un grupo de gente joven que
se centraban alrededor del comunista cubano Julio Antonio Mella, el cual esta
exiliado en México. Uno de los miembros del grupo era la fotógrafa Tina
Modotti, amante de Julio Mella y conocía
a Diego Rivera.
A Través de Tina, Frida conoció a Diego a quien le mostraría sus cuadros y le
pregunto qué pensaba de su arte y si creía que tenía talento. Diego quedo
impresionado por su talento y la animo a que siguiera una carrera como artista.
Luego Diego empezó a cortejarla e incorporo su retrato un retrato de Frida en
su mural “Balada de la Revolución” en el ministerio de la educación pública. Frida aparece en un
panel llamado “Frida Kahlo repartiendo armas”. Vestida con una falda negra y
una camisa roja y llevando una estrella roja en su pecho, Frida es representada
como miembro del partido Comunista Mexicano, al cual de hecho se unió en 1928.
El 21 de agosto de 1929, en una ceremonia civil en el
ayuntamiento de Coyoacan, Frida se convirtió en la tercera esposa de Diego
Rivera quien tenía 42 años estatura 1.86 y pesaba 136 kilos. Frida tenia 22
años media 1.60 y pesaba 44.50 kgs. La madre de Frida no aprobaba esta unión,
alegando que Diego era demasiado viejo, gordo y todavía peor un comunista y
ateo. El padre de Frida comprendió que Diego tenía los medios financieros para
cubrir las necesidades médicas de su hija. En realidad el matrimonio causó
sorpresa en la sociedad mexicana porque resultaba extraño que la pequeña y
frágil Kahlo pudiera haberse enamorado de Rivera, un hombre maduro y grande en
todos los aspectos; pero para ella: “Diego es tan amable, tan tierno, tan
sabio, tan dulce. Yo lo bañaré y lo
lavaré”.
Frida queda embarazada pero tiene que abortar después de
tres meses. Frida Pinta su segundo
autoretrato “El tiempo vuela” en el cual
estableció el estilo folklorico que se convirtió en su firma como artista.
A principios de 1930, Frida sufrió un aborto provocado
debido que el feto estaba en una posición incorrecta, debido a su pelvis
fracturada. El 10 de noviembre del mismo año Frida y Diego llegaron a san
francisco donde tenía el encargo de pintar, mientras Diego pintaba sus murales,
Frida pinto “Frida y Diego Rivera” un doble retrato basado en una fotografía de
boda.
Mientras Vivian en san francisco el dolor y la deformidad en
la pierna derecha empeoraron y Frida tuvo que ser hospitalizada. Allí conoció
al amigo de Diego el Dr. Leo Eloesser, famoso cirujano de hueso, se convirtió
en el asesor médico en el cual Frida confió durante el resto de su vida.
La primera muestra publica de su trabajo de Frida fue
mostrada en la “sexta Exhibicion Anual de la Sociedad de San Francisco de
Mujeres Artistas” el cuadro de “Frida y Diego Rivera”.
Frida realiza un viaje de un mes a México en mayo hasta el 8
de junio que regresaría a san francisco donde dejo a Diego terminando los murales.
Frida conoce en ese tiempo en México al fotógrafo Nickolas
Muray se involucran en una relación amorosa secreta intermitente que duraría
casi 10 años.
El 04 de julio de 1932, el segundo embarazo de Frida acabo
en un aborto espontaneo en el hospital Henry Ford.
La madre de Frida muere ese mismo año el 15 de setiembre, a
los 56 años, sufría de cáncer de mamas.
El 20 de diciembre de 1933
Frida y Diego volvieron a Mexico y se mudaron a las dos casas-estudio
adosadas en San Angel, diseñada para ellos por Juan O´Gorman.
Debido a ovarios infantiles el tercer embarazo en 1934 de
Frida estaba de nuevo en peligro. Frida sufrió una operación de apendicitis, un
aborto y cirugía en su pie derecho para amputar las puntas de sus dedos.
La pareja se separó después de que Frida descubrió que Diego
mantenía una relación sentimental con su
hermana menor, Cristina.
Frida terriblemente dolida por la relación entre Cristina y
su esposo Diego, abandono la casa común de San Ángel durante varios meses y
alquilo su propio apartamento en el centro de México.
En julio de 1935 viajo a nueva york con Anita Brenner y Mary
Schapiro. A finales del año, volvió a la casa de San Ángel y se reconcilio con
Diego, acordaron vivir vidas independientes. Frida conoció al escultor
americano Isamu Noguchi y tuvo un asunto amoroso con él.
En 1936 Frida sufrió una tercera operación en su pie
derecho. La guerra civil española estallo y Frida y Diego trabajaron ayudando
a los republicanos españoles,
recolectando dinero para los mexicanos luchando contra el ejército de Franco.
En los años 30 y 40, el calor de la Segunda Guerra Mundial
levantó los ánimos revolucionarios de diversos países. Cada persona adoptó una
postura basada en creencias, y con esos dogmas a los que se mantuvieron fieles
murieron. Todos creían tener la razón y su ánimo combativo provocaba
enfrentamientos densos en todos los ámbitos: sociales, económicos y artísticos.
Cuando León Trotsky fue expulsado de Rusia por estar en
contra de Joseph Stalin y crear el Ejército Rojo, él y su esposa Natalia Sedova
comenzaron a refugiarse en distintos países para evitar la muerte. En México,
el pintor Diego Rivera veía con muy buenos ojos la postura de Trotsky, por lo
que le pidió al presidente Lázaro Cárdenas que lo recibiera en el país.
Cárdenas aceptó, sin embargo, pidió a Diego que le diera un lugar donde
alojarse.
El 09 de Enero de 1937, León Trotsky y su esposa, Natalia
Sedova, llegaron a México en donde les habían
concedido asilo político. Diego y Frida Kahlo ayudaron a Trotsky
ofreciéndole un hogar en la Casa Azul. Trotsky llegó a la residencia y comenzó
a hacer migas con ambos, al tiempo que la izquierda mexicana, con mucha fuerza
en ese momento, no estaba nada de acuerdo con el nuevo inquilino. Poco después
de su llegada, Frida le regaló un autorretrato al inquilino, así comenzó su
extraño romance que, aseguran los expertos, pudo deberse a dos cosas; la
primera, una venganza de la artista porque Diego Rivera se había acostado con
su hermana; la segunda, su gran inteligencia y postura política.
El 23 de setiembre del mismo año, cuatro de las pinturas de
Frida fueron incluidas en una exposición colectiva en la galería de Arte de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
En abril de 1938, el poeta y surrealista francés André
Breton y su esposa, la pintora Jacqueline Lamba visitaron México con el único motivo de conocer a Trotsky. La
pareja de esposos se alojaron con Guadalupe Marín, la exmujer de Diego Rivera y
también conocieron al nuevo matrimonio Rivera. Cuando Breton vio el cuadro inacabado de Frida, cuadro titulado
“lo que el agua me dio”, el metafórico autorretrato de lo que la vida le había
dado, imagen (flotando en el agua de su bañera) Breton inmediatamente la
califico de “Surrealista” innata y le ofreció mostrar su trabajo en Paris.
El coleccionista americano y actor Edward G. Robinson compro
cuatro de los cuadros de Frida, a 200 dólares cada uno, su primera venta
importante.
En octubre de 1938 Frida viajo a Nueva York para su primera
exhibición en solitario en la galería Julián Levi, donde mostraron 25 de sus
cuadros y se vendieron la mitad. Mientras Frida y el fotógrafo Nickolas Muray
continuaban su relación amorosa secreta en Nueva York.
Frida viaja a Paris en Enero de 1939 para “Mexique” una
exposición de sus trabajos en la galería “Pierre Colle” se inaugura el 10 de Marzo e incluyen el trabajo
de Kahlo, así como el trabajo del fotógrafo Manuel Alvares Bravo y la propia colección
privada de arte popular Mexicana de Breton.
En Paris, Frida contrajo una fuerte infección renal y tuvo
que ser hospitalizada. Frida vuelve en barco el 25 de marzo a Nueva York
y se entera que Muray está teniendo una aventura con otra mujer, ella
rompe su relación con Muray y regresa a México en Abril. (Ellos siguieron
siendo amigos hasta la muerte de Kahlo) . A su retorno en México, Frida se mudó de nuevo a la casa
familiar de Coyoacán.
Durante el verano Frida y Diego se separaron y empezaron con
los procedimientos del divorcio.
En otoño del mismo año, Frida sufrió una infección de hongos
en su mano y fuertes dolores en su columna. El doctor Juan Farill, le receto
reposo absoluto en cama y tracción. El dolor emocional y físico la llevo a
beber en exceso.
El 06 de noviembre, el divorcio de Frida y Diego está
finalizado.
En 1939, Diego se enteró del romance entre Trotsky y Frida,
lo que hizo que rompieran relaciones y Trotsky se mudara a su casa en
Churubusco. Sin embargo, durante esos años de tórrida relación, ambos
documentaron su amor con cartas que reflejan sus sentimientos.
En Churubusco el 24 de mayo de 1940, se produjo un intento
frustrado de asesinato contra Trotsky por un grupo de estalinistas. Se le busca a Diego Rivera para ser interrogado,
se escondió, marchándose luego a San Francisco.
Se produce un segundo atentado el 20 de agosto
de 1940,donde Trotsky fue asesinado. La pasada asociación de Frida con
él y la pública pelea con Rivera, causaron que la policía la detuviera durante
dos días para interrogarla. En Setiembre Frida viaja a San Francisco para ser
tratada por el doctor y amigo de su confianza Eloesser, quien rechazo las
recomendaciones de los doctores mexicanos de cirugía. Los exámenes de Frida
revelaron una grave infección renal y anemia, le recomendó un largo reposo en
cama y un tratamiento.
Frida exhibió su trabajó en “pintura Mexicana contemporánea
y arte gráfico” en el palacio de Bellas Artes en San Francisco, durante la
exhibición internacional Golden Gate.
En noviembre, el doctor amigo de ambos Eloesser convenció a
Rivera de reconciliarse y casarse con Frida por segunda vez. Ellos se
reconcilian y Frida y Diego se casan por segunda vez y Frida antes de terminar
el año regresa a México.
En febrero de 1941, ya libre de sospechas, Diego volvió a
México junto con su ayudante de california, Emmy Lou Packard. Vivió en la casa
familiar de Kahlo en Coyoacán, con Frida, usando la casa de San Ángel como su
estudio.
El 14 de abril de 1941, el padre de Frida fallece de un
ataque al corazón.
Frida es una de las 25 artistas intelectuales escogidas por
el Ministerio de Educación para fundar el seminario Mexicano de cultura, y
participo el 28 de febrero de 1942.
El 19 de junio de 1943, Frida y sus estudiantes completaron
un mural decorativo en la pulquería “La Rosita”, cerca de la casa Azul en
Coyoacán.
Frida se unió a la facultad de la escuela de pintura y
escultura, parte del ministerio de educación y más conocida como “La
Esmeralda”. Permaneció afiliada a la escuela como profesora de pintura durante
una década. Unos pocos meses más tarde,
su mala salud le impidió viajar a la ciudad de México; en lugar de eso, dio las
clases en su casa de Coyoacán. Pasado un tiempo al final, solo cuatro
estudiantes acudían regularmente quienes eran: Arturo Garcia Bustos, Guillermo
Monroy, Arturo estrada y Fanny Rabel. Ellos fueron conocidos como “Los Fridos”.
En 1944 Frida recibió un encargo para un mural en el hotel
(posada del sol) para ser pintado por sus estudiantes, pero el declive físico de Frida fue más agudo. El
propietario del hotel insatisfecho con el mural hizo que fuera destruido. Frida
empezó a escribir un diario que mantendría hasta su muerte.
Después de leer el libro “Moisés y la religión monoteísta”
es una obra de Sigmund Freud, compuesta por tres ensayos escritos. Frida pinta
su interpretación del libro. En setiembre de 1946 Frida fue galardonada con el
premio Nacional de Artes y Ciencias del Ministerio de Educación pública por su
pintura “Moises”.
Frida viaja con su hermana Cristina en junio de 1946 a Nueva
York para someterse a una operación de implante de un trozo de hueso.
En octubre regresa a México y le prescriben grandes dosis de
morfina para el dolor. La pusieron en un corsé de acero durante ocho meses, su
salud empeoro y desarrollo anemia.
En Marzo de 1947, Diego fue hospitalizado con neumonía. Y el
06 de julio Frida cumplió 40 años pero
lo celebro como su 37 cumpleaños.
A petición de Rivera, Frida volvió a unirse al partido
comunista Mexicano. Su solicitud fue aprobada pero Diego no fue aceptado de nuevo hasta hasta
siete años después en el año 1954.
Rivera empezó en el invierno de 1948 una relación amorosa
con la actriz Maria Felix que causo todo un escándalo público. Convencido
Diego de que la actriz se casaría con
él, consideró el divorciarse de Kahlo.
Cristina Kahlo, hermana menor de Frida confronto a María
Félix acerca de la relación amorosa que mantenía con Diego y le rogó que
acabará la relación por el bienestar de Frida. En Junio la relación Felix y Rivera fue acabada bruscamente.
Su Salud de Frida sigue empeorando en 1949 la cangrena se manifestó en el pie
derecho de Frida.
Kahlo fue hospitalizada en 1950 durante nueve meses debido a
problemas recurrentes de la columna vertebral. Sufrió siete operaciones en su
columna durante ese periodo. Su hospitalización se debió en parte a la grave
infección de los implantes óseos. Frida una mujer fuerte paso la mayor parte
del año en el hospital, muchas noches Diego durmió en la habitación de al lado
de la suya. Cuando Frida se encontraba suficientemente bien, sacaba fuerzas de
donde no había para aprovechar a pintar un poco.
Después de ser dada de alta en el hospital, Frida tuvo que
usar una silla de ruedas la mayor parte del tiempo. Diego Rivera su esposo
contrato enfermeras a tiempo completo para cuidar a Frida e inyectarle sus analgésicos y medicamentos.
El 10 de junio de 1951, Fernando Benitez escribió un tributo
a la vida y arte de Kahlo en el periódico “Novedades”
En 1952 Frida ayudo a recoger firmas para apoyar a los
movimientos de paz. Diego inmortalizo sus acciones en su mural “La pesadilla de
la guerra y el sueño de Paz”
Lola Alvarez Bravo organizó la primera exposición en
solitario de los trabajos de Frida en México. La exhibición estuvo abierta
desde el 13 al 27 de abril de 1953 en la Galería de Arte Contemporáneo. El
medico de Frida le dijo que aún no estaba lo suficientemente recuperada para
asistir a la inauguración, ella insistió en que debería ir, y en el mejor estilo de Frida ella decidió
asistir. Se trasladó en una ambulancia y detrás en un camión llevaba su cama. A
su llegada la colocaron de nuevo en su cama y cuatro hombres cargaron la cama
con ella dejándola dentro de la exposición, donde la artista procedió a saludar
a sus amigos presentes.
Frida sufre otra infección. En agosto de 1953 su pierna
derecha se infectó con cangrena y fue necesario amputarla, por debajo de la
rodilla.
El 09 de Abril de 1954, Frida es ingresada nuevamente al
hospital esta vez por razones desconocidas. Algunos dicen que fue un intento de
suicidio, otros su mala salud. Hubieron muchos ingresos al hospital, en una
entrada del 27 de Abril escribió: ”Salí sana – hice la promesa y la cumpliré de
jamás volver atrás”. Continua con una nota de agradecimiento de tres páginas a
los doctores, enfermeras y a todo el mundo que la cuidó.
Frida fue Hospitalizada el
06 de mayo para que le retiren del glúteo una aguja hipodérmica que se
le clavo al caerse esta aguja se encontraba en el suelo.
En los primeros días del mes de Junio, Frida contrajo
Neumonía y tuvo que volver nuevamente a la cama. Frida a pesar de su salud era
una mujer fuerte y luchadora porque a finales de junio su salud pareció mejorar
notablemente.
El 02 de julio, mientras aun estuvo convaleciente, y de
nuevo en contra de la opinión de sus doctores, Frida y Diego tomaron parte en
una manifestación contra la intervención norteamericana en Guatemala. Esta sería su última aparición
pública. Como consecuencia de sus acciones su neumonía su muy fuerte empeorando
su salud y enviándola nuevamente a la cama.
El 13 de julio 1954, gravemente enferma con neumonía, Frida
Falleció en la casa Azul. La causa de su muerte fue oficialmente “Embolia
pulmonar”. En la última entrada de su
diario ella reza: ”Espero alegre la
salida y espero no volver jamás”.
Esa tarde su féretro fue colocado en el vestíbulo de la
entrada del palacio de Bellas Artes, custodiado por la guardia de honor.
El 14 de julio, más de 600 personas acudieron a presentar
sus respetos. Su cuerpo fue incinerado ese mismo día. Sus cenizas fueron
depositadas en una urna pre-colombina que Diego
amorosamente envolvió en un paño rojo y llevo al crematorio. Mientras
ponía las cenizas de Frida en la urna, Diego expreso sus propios deseos a los asistentes al funeral que lo
acompañaban: “ No tardare mucho al
unirme a Frida… He guardado esta urna durante algún tiempo para nuestras
cenizas”. Y también Diego escribió: “Yo
me he dado cuenta que lo más maravilloso que me ha pasado en mi vida ha sido mi
amor por Frida”.
Un año después el 29 de julio de 1955 Diego se casó con su marchante de
arte, editora Emma Hurtado: A Diego le diagnosticaron cáncer de testículos. Diego dio Anahuancalli
y la casa de Kahlo en Coyoacán al pueblo de México, para ser trasformado en
museo de arte después de su muerte.
Además de sus frases, recetas, cartas y fotografías, sus
pinturas nos hablan al oído para contarnos historias de la propia Frida, de
aquello que ocurría en su tormentosa vida, llena de desilusiones, infidelidades
e inyecciones. Y por supuesto, nos hablan de un México en camino de encontrarse
consigo mismo, herido y “vacío” por la Revolución, en constante lucha contra la
influencia estadounidense y corrompida desde dentro.
Frida nunca se sintió cerca del surrealismo, y al final de
sus días rechazó abiertamente que su creación artística fuera encuadrada en esa
tendencia.
0 Tú opinión importa...:
Publicar un comentario