Historia de nuestro
anticucho, de acuerdo a la tradición en la época del imperio Inca, los anticuchos
se preparaban originalmente con carne de llama y que al llegar los españoles
reemplazaron la carne de llama por la de res, los ensartaron con palitos a modode brochetas.
En el camino quedó la influencia española, la creatividad y sazón
de los esclavos negros. Cuenta la historia que cuando los conquistadores
españoles llegaron al Perú, trajeron también esclavos negros, que se
establecieron en Lima en las costas del
sur chico de la Ciudad de los Reyes del Virreinato del Perú.
En aquellos tiempos los españoles desechaban todo tipo de vísceras y se las daban como alimento a los esclavos.
A ellos se debe la receta actual que nació con la necesidad de tener un plato atractivo, de buen aspecto y mejor sabor; crearon diversas platos con las vísceras, específicamente se usaba el corazón de la res, Se cree que el término proviene del nombre quechua Anti-uchu.
Anti es el nombre de la región comprendida en la vertiente oriental de los Andes y uchu que quiere decir "potaje", entre otras acepciones.
El lenguaje del pueblo unió los dos vocablos en uno solo.
Así es como ha perdurado, tanto el nombre de Anticucho como también su preparación y esos ingredientes.
El humo que despide el anticucho, pequeños trozos de corazón macerado, cocinándose en un brasero, luego de ser mojado con la brocha hecha de panca de choclo deshilachada impregnada de su aderezo, ensartados en palitos y asados a la parrilla, es un placer cuando sopla el viento y abre nuestro apetito.
“el secreto de su gusto se halla en comerlos apenas queden listos, y discretamente salpicados con una salsa picante hecha a base de ají, achiote y comino”.
Hoy, las anticucheras, ya sean locales o ambulantes, son una parada obligada de todo buen peruano.
El rachi, las mollejitas, el concholi, y la pancita son también acompañantes de honor de este plato milenario.
Entre los muchos platos hechos a base de las vísceras está:
En aquellos tiempos los españoles desechaban todo tipo de vísceras y se las daban como alimento a los esclavos.
A ellos se debe la receta actual que nació con la necesidad de tener un plato atractivo, de buen aspecto y mejor sabor; crearon diversas platos con las vísceras, específicamente se usaba el corazón de la res, Se cree que el término proviene del nombre quechua Anti-uchu.
Anti es el nombre de la región comprendida en la vertiente oriental de los Andes y uchu que quiere decir "potaje", entre otras acepciones.
El lenguaje del pueblo unió los dos vocablos en uno solo.
Así es como ha perdurado, tanto el nombre de Anticucho como también su preparación y esos ingredientes.
El humo que despide el anticucho, pequeños trozos de corazón macerado, cocinándose en un brasero, luego de ser mojado con la brocha hecha de panca de choclo deshilachada impregnada de su aderezo, ensartados en palitos y asados a la parrilla, es un placer cuando sopla el viento y abre nuestro apetito.
“el secreto de su gusto se halla en comerlos apenas queden listos, y discretamente salpicados con una salsa picante hecha a base de ají, achiote y comino”.
Hoy, las anticucheras, ya sean locales o ambulantes, son una parada obligada de todo buen peruano.
El rachi, las mollejitas, el concholi, y la pancita son también acompañantes de honor de este plato milenario.
Entre los muchos platos hechos a base de las vísceras está:
CAU - CAU
LA CHANFAINITA
LA SANGRESITA
EL HIGADITO FRITO
LA SOPA DE MONDONGO
PLATO CRIOLLO
0 Tú opinión importa...:
Publicar un comentario